viernes, 9 de octubre de 2015

Ejercicio 4

FUERO.- En el derecho procesal mexicano se utiliza la voz fuero como sinónimo de competencia, cuando se habla de fuero común, fuero federal y fuero del domicilio, como sinónimo de jurisdicción.
La jurisdicción es la facultad de resolver un litigio y la competencia, los límites de esa facultad.

FUERO COMÚN
Fuero común, se hace referencia a la aplicación territorial de las leyes locales, de las entidades federativas, como el Código Penal del Distrito Federal, Código Civil del Distrito Federal.

ARTÍCULOS
Se encuentran en el Código Penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación.

Capítulo V
Sanción pecuniaria
Artículos 29 al 39
Capítulo VI
Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito
Artículos 40 al 41
Capítulo VII
Amonestación
Artículo 42
Capítulo VIII
Apercibimiento y caución de no ofender
Artículos 43 y 44
Capítulo IX
Suspensión de derechos
Artículos 45 y 46
Capítulo X
Publicación especial de sentencia
Artículos 47 al 50
Capítulo XI
Vigilancia de la autoridad
Artículo 50 bis

Título tercero
Aplicación de sanciones
Capítulo I
Reglas generales
Artículos 51
Artículo 52 al 59
Capítulo II
Aplicación de sanciones a los delitos culposos
Artículos 60 al 62
Capítulo III
Aplicación de sanciones en caso de tentativa
Artículo 63
Capítulo IV
Aplicación de sanciones en caso de concurso, delito continuado, complicidad, reincidencia y error vencible
Artículos 64 al 66
Capítulo V
Tratamiento de inimputables y de quienes tengan el hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos, en internamiento o en libertad
Artículos 67 al 69
Capítulo VI
Sustitución y conmutación de sanciones
Artículos 70 al 76

Título cuarto
Ejecución de sentencias
Capítulo I
Ejecución de las sentencias
Artículos 77 y 78
Capítulo II
Trabajo de los presos
Artículo 79 al 83
Capítulo III
Libertad preparatoria y retención
Artículos 84 al 89
Capítulo IV
Condena condicional
Artículo 90
Título quinto
Extinción de la responsabilidad penal
Capítulo I
Muerte del delincuente
Artículo 91
Capítulo II
Amnistía
Artículo 92 y 93
Capítulo IV
Reconocimiento de inocencia e indulto
Artículos 94 al 98
Capítulo V
Rehabilitación
Artículo 99
Capítulo VI
Prescripción
Artículos 100 al 115
Capítulo VII
Cumplimiento de la pena o medida de seguridad
Artículos 116
Capítulo VIII
Vigencia y aplicación de una nueva ley más favorable
Artículo 117
Capítulo IX
Existencia de una sentencia anterior dictada en proceso seguido por los mismos hechos
Artículo 118
Capítulo X
Extinción de las medidas de tratamiento de inimputables
Artículo 118 bis

Título sexto
Delincuencia de menores

Capítulo único
De los menores

Artículos 119 al 122

FUERO DE GUERRA
Es competente para conocer de los delitos y faltas contra la disciplina militar de acuerdo con lo que establece el Art. 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los órganos del Fuero de Guerra conocerán de los delitos en los términos que establece el Código de Justicia Militar y son:
  1. Supremo Tribunal Militar. 
  2. Procuraduría General de Justicia Militar
  3. Cuerpo de Defensores de Oficio.

¿Estás de acuerdo que los Senadores y Diputados tengan el privilegio del fuero?
No, ya que de esa manera ellos tienen sus propios privilegios y eso no es justo para la sociedad en general pues a pesar de los cargos que existan debe existir igualdad alguna y sobre todo en esos tipos de casos

Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://www.vientodelibertad.org/spip.php?article974
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=94
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=106


Ejercicio 3


¿QUIÉN ASUME EL PODER EN AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO?

En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso  nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.


PROCESO

En caso de falta absoluta del presidente de la república, ocurrida en los dos primeros años del periodo respectivo, si el congreso estuviere en sesiones, se constituirá inmediatamente en colegio electoral, y concurriendo cuando menos las dos terceras partes del número total de sus miembros, nombrara en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino; el mismo congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes al de la designación del presidente interino, la convocatoria para la elección del presidente que deba concluir el periodo respectivo; debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la verificación de las elecciones, un plazo no menor de catorce meses, ni mayor de dieciocho.

     Si el congreso no estuviere en sesiones, la comisión permanente nombrara desde luego un presidente provisional y convocara a sesiones extraordinarias al congreso para que este, a su vez, designe al presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.

Cuando la falta de presidente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo respectivo, si el congreso de la unión se encontrase en sesiones, designara al presidente substituto que deberá concluir el periodo; si el congreso no estuviere reunido, la comisión permanente nombrara un presidente provisional y convocara al congreso de la unión a sesiones extraordinarias para que se erija en colegio electoral y haga la elección del presidente substituto.

Algunas definiciones

Presidente interino: "La persona en la que se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión cuando falta el presidente titular por muerte, renuncia, licencia o destitución, durante los dos primeros años de un sexenio, o cuando el presidente electo no se presenta para asumir el cargo el 1° de diciembre o el día señalado por el congreso de la unión.

Presidente sustituto: "Es la persona en la que se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión, en caso de que falte el titular durante los últimos cuatro años de un sexenio. Es designado por el congreso de la unión, actúa como colegio electoral en escrutinio secreto y por mayoría de votos."

Presidente provisional: "Es la persona en que se deposita transitoriamente el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la unión cuando falta el titular. Lo designa la comisión permanente en caso de que no esté reunido el congreso de la unión; una vez hecha la designación debe convocar ella misma a aquél para que, a su vez, designe al presidente que corresponda."

ARTÍCULOS  CONSTITUCIONALES

A continuación, los artículos íntegros de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relacionados con la ausencia o falta absoluta de Presidente en México y la toma de posesión del próximo Presidente de la República, en la cual, se cambió al primero de octubre y no el primero de diciembre, una vez validada la Reforma Político Electoral por al menos 17 Estados.

     Esto con la finalidad de que el nuevo Ejecutivo pueda formular y presentar la Ley de Ingresos de su primer año de administración al Congreso, para su análisis y aprobación.

ARTÍCULO 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

ARTÍCULO 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso  nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.

  Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.

   Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que disponga la Ley del Congreso. 

  Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.

   Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

 Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

ARTÍCULO 85. Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso, en los términos del artículo anterior.
   Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior.

   Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.
Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el artículo anterior.

ARTÍCULO 86. El cargo de Presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia.

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE MÉXICO
Artículo 82. Para ser presidente se requiere:

  1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
  2. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.
  3. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia. 
  4. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
  5.  No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses antes del día de la elección.
  6. No ser secretario o subsecretario de estado, jefe o secretario general de departamento administrativo, procurador general de la República, ni gobernador de algún estado, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
  7. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el artículo 83.
Artículo 83. El presidente entrara a ejercer su encargo el 1o. de diciembre y durara en el seis años. el ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://noticias.terra.com.mx/mexico/quien-queda-en-el-poder-por-ausencia-absoluta-del presidente,7c74b0366ed86410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/85.htm
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/82.pdf
  • Recuperado el 8 de Octubre de 2015 de, http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/84.htm



domingo, 4 de octubre de 2015

Ejercicio 2

Armas de destrucción masiva

¿Qué son?

Se denominan Armas de Destrucción Masiva (ADM) a aquellas armas nucleares, biológicas, químicas o radiológicas cuyo empleo, por la mano del hombre pueden llegar a tener resultados desastrosos tanto para el hombre, la vida animal y/o las infraestructuras según se apliquen unas a otras y en función de su intensidad y potencia.
Clasificación

    Nucleares: Son las más peligrosas de la Tierra. Solo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores.

  Químicas: elaboradas con sustancias químicas (no producen destrucción, pero si exterminio).

  Biológicas: elaboradas con agentes naturales susceptibles de ser cultivados en laboratorio, como virus, bacterias, hongos, parásitos y toxinas. (no producen destrucción, pero sí exterminio)

La más peligrosa


La arma nuclear debido a todo el efecto que genera, incluyendo a largo plazo.





Tratado de Desarme


187 países firman Tratado de No Proliferación Nuclear


China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, que disponen en total de unas 35.000 armas nucleares, aceptaron "el inequívoco compromiso de eliminar totalmente sus arsenales nucleares" se anunció al término de la Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear

Acuerdos multilaterales

A lo largo de este siglo, la presión internacional por lograr un mundo en paz y armonía y la transformación del equilibrio político mundial, tras el fin de la guerra fría, propiciaron en gran medida, la concentración de trascendentales acuerdos multilaterales, muchos de los cuales fueron auspiciados por la ONU. Con estas iniciativas, hacia mediados de la década de los noventa, todo el hemisferio sur se convertiría en una gran zona libre de armas nucleares, reduciéndose así los riesgos de proliferación nuclear en el mundo.

    Estos tratados regionales obligan, por igual, a los Estados no poseedores de armamento nuclear a someterse a inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) en los procesos de tratamiento de combustible nuclear, para asegurar así el correcto cumplimiento de los mismos.
A continuación se relacionan los tratados de mayor repercusión internacional:
  • Convención sobre Armas Químicas (firmado en 1993 y en vigor desde 1997), que completaba el Protocolo de Ginebra suscrito en el año 1925.
  • Convención sobre Armas Biológicas (suscrita en 1972 y en vigor desde 1975), prohibe el desarrollo, producción y almacenamiento de las mismas.
  • Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de las minas terrestres antipersonal y sobre su destrucción (conocida también como la Convención de Ottawa de 1997 . (Ha sido ratificada por 120 Estados)
  • Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (prohibición parcial firmada en 1963 y total en 1996. En la actualidad cuenta con 150 países signatarios).
  • Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (suscrito en 1968 y prorrogado indefinidamente en 1995. Está suscrito por casi todos los países del mundo, incluidos los que declaran poseer armas nucleares, China, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia y Reino Unido).
  • Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (conocido también como el Tratado de Tlatelolco, de 1967). Fue un acuerdo histórico por tratarse del establecimiento de la primera zona libre de armas nucleares sobre un territorio habitado del planeta.
  • El Tratado de Rarotonga (para el Pacífico Sur, de 1985) el Tratado de Bangkok (para Asia Suroriental, de 1995) y el Tratado de Pelindaba (para Africa, de 1996). Ambos tratados declaraban estas zonas del mundo libres de armas nucleares.

Acuerdos bilaterales
Es significativo destacar que en materia de control de armas nucleares, durante el periodo conocido como la guerra fría y postguerra fría, se suscribieron acuerdos bilaterales entre las dos grandes potencias de la época, la extinta Unión Soviética y Estados Unidos que, sin embargo, fueron de enorme trascendencia para el conjunto de la comunidad internacional. 

    Ello se debió a que el diálogo abierto entre ambos países garantizaba el mutuo control para evitar una guerra nuclear y la limitación de su escalada armamentística, a la que se habían consagrado de lleno años atrás ambos países, ante la estupefacción e impotencia del resto del mundo.
Dichos acuerdos bilaterales fueron los siguientes:


  • Tratado sobre limitación de los sistemas de misiles antibalísticos (Tratado ABM), de 1972.
  • Tratado sobre la eliminación de los misiles de alcance intermedio y menor alcance (Tratado INF), del año 1991.
  • Tratado sobre la reducción y limitación de armas estratégicas ofensivas (START I), del año 1991.
  • Protocolo de Lisboa al Tratado START I, suscrito en 1992.
  • Tratado sobre nuevas reducciones y limitaciones de las armas estratégicas ofensivas (START II), suscrito en 1993 y prorrogado en 1997 con vigencia hasta fines del 2007.
  • Tratado START III, previsto para reducir aún más los remanentes de armas nucleares de las dos grandes potencias armamentísticas
Fuentes de consulta:

  • Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://www.emol.com/noticias/internacional/2000/05/20/21604/187-paises-firman-tratado-de-no-proliferacion-nuclear.html
  • Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cajetin/masivas.html
  • Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://www.un.org/es/index.html


Ejercicio 1

Atentados del maratón de Boston 2013

Responsables

  • Tamerlan Tsarnaev  y Dzhokhar Tsarnaev


Motivos:

  1.  Venganza por las guerras de Estados Unidos de Améroca en Irak y Afganistan; con la frase de "Cuando se ataca a un musulmán, se ataca a todos los musulmanes".



Total de heridos y fallecidos
  • Heridos: 298 personas
  • Fallecidos: 3 personas



Acusación:
  1. Terrorismo
  2. Homicidio
  3. Uso de explosivos


Fuente de consulta:
Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de,http://www.agaxedeor/uploads/file/El%20atentado%20de%20Boston.pdf 


Navegador web: Internet Explorer

INTERNET EXPLORER

Características:
  • Brinda un elevado nivel de seguridad que a veces llega a ser desesperante pero muy efectivo, para la protección del usuario, posee distintos niveles de seguridad dividido en zonas cada una con sus limitaciones.
  • La exploración de InPrivate permite navegar por Internet sin guardar ningún dato de la sesión de exploración, como cookies, archivos temporales de Internet, historial y otros datos.
  • Es el único navegador que ofrece soporte en las páginas web para ActiveX y VBScript, lo que brinda indiscutibles ventajas al usuario, esenciales e indispensables para muchas empresas y sitios web.
  • Compatible con paginas HTA, formato de páginas web que permiten interactuar con programas y archivos del equipo donde se ejecuten.
  • Soporte para los applets de Java que funcionan mejor que en cualquier otro navegador.
  • Al ser el explorador nativo de Windows puede descargar e instalar updates (actualizaciones) para el sistema operativo desde el sitio de Microsoft.
  • Los Bookmarks, marcadores o favoritos son legítimos accesos directos que se pueden editar y modificar fácilmente por el usuario.
  • A partir de la versión 8 incorpora nuevas funcionalidades como el uso de las WebSlice (Icono de color verde que puedes ver en esta página, en la barra de comandos del navegador), compatibilidad con el estándar CSS, la posibilidad de elegir otros motores de búsquedas, disponibilidad de multitud de complementos (llamados aceleradores), etc.

Ventajas:
  1. Hace la comunicación mucho más sencilla.
  2. Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
  3. La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
  4. Es posible encontrar muchos puntos de vista diferente sobre alguna noticia.
  5. Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
  6. La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet.
  7. Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
  8. El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
  9. Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros.

Desventajas:
  1. Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
  2. Te genera una gran dependencia o vicio del Internetdescuidándose de muchas cosas personales o laborales.
  3. Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste..
  4. Dependencia de procesos. Si hay un corte de Internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
  5. Dependencia de energía eléctrica. 
  6. Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.
Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html

Navegador web: Opera

OPERA


                                                         Características:

  • Idiomas soportados: Soporta una gran cantidad de idiomas, entre ellos el español, aunque ya hay página en español desde finales del 2010.
  • Navegar con los gestos del ratón: Permite navegar y/o ejecutar funciones del navegador utilizando movimientos del mouse.
  • Speed Dial: Fue el primer navegador web que añadió como página de inicio miniaturas de sitios seleccionados.
  • BitTorrent: cliente de Torrent incorporado.
  • Protección anti-fraude: permite detectar sitios inseguros y phishing.
  • Widgets: pequeñas aplicaciones desarrolladas por usuarios que se ejecutan en procesos separados y funcionan independientemente del navegador.
  • Extensiones: complementos que se añaden al navegador y pensados para ampliar la funcionalidad del mismo.
  • Vista previa en miniatura: al pasar el cursor sobre una pestaña, aparece la vista previa.
  • Lector de RSS y Atom: Completo lector de fuentes, que además permite una previsualización del contenido antes de suscribirse.

Ventajas:
  1. No modifica el código original de la página.
  2. Permite observar en simultáneo la representación gráfica de la página y el código pertinente.
  3. Brinda información acerca de la cantidad de elementos presentes.
  4. Útil como herramienta de aprendizaje y adiestramiento.
  5. Permite retomar las revisiones, posibilitando el trabajo grupal.


Desventajas:
  1. Pobre soporte de los navegadores a CSS2.
  2. Hoy, sólo Opera permite aprovechar las ventajas de las CSS.
  3. Tiempo mínimo de revisión muy elevado.


Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html

Navegador web: Google Chrome

GOOGLE CHROME

Características:
  • Navegador minimalista, es decir posee las funciones esenciales y básicas por lo que es ideal para personas con poco dominio en la navegación web. Velocidad súper-rápida del navegador, para eso emplea recursos como un motor de renderizado de Javascript V8 y prefetching (precarga) de DNS para mejorar el rendimiento en la carga de páginas web. 
  • Es el navegador más favorecido a la hora de hacer una búsqueda web, solo es necesario escribir la palabra o termino de búsqueda en la barra de direcciones que es multiuso.
  • Permite ver estadísticas de la memoria consumida en cada pestaña con sus detalles, inclusive la que consumen otros navegadores si se están usando simultáneamente en la misma PC.
  • Google ofrece la actualización automática del navegador, lo que asegura siempre tener instalada la última versión estable y tener disponible la blacklist, lista que contiene información sobre phishing (sitios de suplantación de identidad) y malware más reciente en la red.
  • Ofrece similar a Internet Explore la navegación llamada de Incógnito, las páginas a las que se accedan no quedarán registradas en el historial del navegador ni en el historial de búsquedas, y tampoco dejarán otros rastros en el equipo (como cookies).
  • En la página de inicio (como introdujo Opera) muestra miniaturas de las páginas visitadas, lo que puedes usar como una especie de Bookmarks involuntarios.
Ventajas:
  1. Su interfaz es agradable y solo tiene lo esencial por lo cual hay un gran espacio de pantalla.
  2. Si abres una pestaña nueva te aparece las 9 paginas que mas visitas.
  3. Un poco más rápido.
  4. Consume menos recursos de la computadora que mozilla firefox.
  5. Interacción de la barra de estado con el mouse.
  6. Busca y navega Internet desde una sola barra.
  7. Navegador incógnito.

 Desventajas:
  1. No tiene marcadores dinámicos
  2. Ocupa gran cantidad de memoria RAM.
  3. Al llenar un campo de texto varias veces, como el de los números al enviar mensajes de texto desde la web, no aparecen los últimos (o primeros) números.
  4. A veces la barra puede aparecer con colores o no-normal.
  5. A veces se tarda en cambiar del explorador a algún otro programa


Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html