¿Qué son?
Se denominan Armas de Destrucción Masiva (ADM) a aquellas armas nucleares, biológicas, químicas o radiológicas cuyo empleo, por la mano del hombre pueden llegar a tener resultados desastrosos tanto para el hombre, la vida animal y/o las infraestructuras según se apliquen unas a otras y en función de su intensidad y potencia.
Clasificación
Nucleares: Son las más peligrosas de la Tierra. Solo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores.
Químicas: elaboradas con sustancias químicas (no producen destrucción, pero si exterminio).
Biológicas: elaboradas con agentes naturales susceptibles de ser cultivados en laboratorio, como virus, bacterias, hongos, parásitos y toxinas. (no producen destrucción, pero sí exterminio)
La más peligrosa
La arma nuclear debido a todo el efecto que genera, incluyendo a largo plazo.
Tratado de Desarme
187
países firman Tratado de No Proliferación Nuclear
China,
Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, que disponen en total de unas
35.000 armas nucleares, aceptaron "el inequívoco compromiso de eliminar
totalmente sus arsenales nucleares" se anunció al término de la
Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear
A lo largo de este siglo, la presión internacional
por lograr un mundo en paz y armonía y la transformación del equilibrio
político mundial, tras el fin de la guerra fría, propiciaron en gran medida, la concentración de trascendentales acuerdos multilaterales, muchos de los cuales
fueron auspiciados por la ONU. Con estas iniciativas, hacia mediados de la década
de los noventa, todo el hemisferio sur se convertiría en una gran zona libre de
armas nucleares, reduciéndose así los riesgos de proliferación nuclear en el
mundo.
Estos tratados regionales obligan, por igual, a los
Estados no poseedores de armamento nuclear a someterse a inspecciones de la
Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA)
en los procesos de tratamiento de combustible nuclear, para asegurar así el
correcto cumplimiento de los mismos.
A continuación se relacionan los tratados de mayor
repercusión internacional:
- Convención sobre Armas Químicas (firmado en 1993 y en vigor desde
1997), que completaba el Protocolo de Ginebra suscrito en el año 1925.
- Convención sobre Armas Biológicas (suscrita en 1972 y en vigor
desde 1975), prohibe el desarrollo, producción y almacenamiento de las mismas.
- Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción
y transferencia de las minas terrestres antipersonal y sobre su
destrucción (conocida también como la Convención de Ottawa de 1997 . (Ha sido ratificada por 120 Estados)
- Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares
(prohibición parcial firmada en 1963 y total en 1996. En la actualidad
cuenta con 150 países signatarios).
- Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (suscrito en
1968 y prorrogado indefinidamente en 1995. Está suscrito por casi
todos los países del mundo, incluidos los que declaran poseer armas
nucleares, China, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia y Reino Unido).
- Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el
Caribe (conocido también como el Tratado de Tlatelolco, de 1967). Fue un
acuerdo histórico por tratarse del establecimiento de la primera zona
libre de armas nucleares sobre un territorio habitado del planeta.
- El Tratado de Rarotonga (para el Pacífico Sur, de 1985) el Tratado
de Bangkok (para Asia Suroriental, de 1995) y el Tratado de Pelindaba
(para Africa, de 1996). Ambos tratados declaraban estas zonas del mundo
libres de armas nucleares.
Acuerdos bilaterales
Es significativo destacar que en materia de control
de armas nucleares, durante el periodo conocido como la guerra fría y postguerra
fría, se suscribieron acuerdos bilaterales entre las dos grandes potencias de
la época, la extinta Unión Soviética y Estados Unidos que, sin embargo, fueron
de enorme trascendencia para el conjunto de la comunidad internacional.
Ello se
debió a que el diálogo abierto entre ambos países garantizaba el mutuo control
para evitar una guerra nuclear y la limitación de su escalada armamentística, a
la que se habían consagrado de lleno años atrás ambos países, ante la
estupefacción e impotencia del resto del mundo.
Dichos acuerdos bilaterales fueron los siguientes:
- Tratado sobre limitación de los sistemas de misiles antibalísticos
(Tratado ABM), de 1972.
- Tratado sobre la eliminación de los misiles de alcance intermedio y
menor alcance (Tratado INF), del año 1991.
- Tratado sobre la reducción y limitación de armas estratégicas
ofensivas (START I), del año 1991.
- Protocolo de Lisboa al Tratado START I, suscrito en 1992.
- Tratado sobre nuevas reducciones y limitaciones de las armas
estratégicas ofensivas (START II), suscrito en 1993 y prorrogado en 1997
con vigencia hasta fines del 2007.
- Tratado START III, previsto para reducir aún más los remanentes de
armas nucleares de las dos grandes potencias armamentísticas
- Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://www.emol.com/noticias/internacional/2000/05/20/21604/187-paises-firman-tratado-de-no-proliferacion-nuclear.html
- Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cajetin/masivas.html
- Recuperado el 29 de Septiembre de 2015 de, http://www.un.org/es/index.html
Faltan sangrías.
ResponderEliminar