domingo, 4 de octubre de 2015

Navegador web: Internet Explorer

INTERNET EXPLORER

Características:
  • Brinda un elevado nivel de seguridad que a veces llega a ser desesperante pero muy efectivo, para la protección del usuario, posee distintos niveles de seguridad dividido en zonas cada una con sus limitaciones.
  • La exploración de InPrivate permite navegar por Internet sin guardar ningún dato de la sesión de exploración, como cookies, archivos temporales de Internet, historial y otros datos.
  • Es el único navegador que ofrece soporte en las páginas web para ActiveX y VBScript, lo que brinda indiscutibles ventajas al usuario, esenciales e indispensables para muchas empresas y sitios web.
  • Compatible con paginas HTA, formato de páginas web que permiten interactuar con programas y archivos del equipo donde se ejecuten.
  • Soporte para los applets de Java que funcionan mejor que en cualquier otro navegador.
  • Al ser el explorador nativo de Windows puede descargar e instalar updates (actualizaciones) para el sistema operativo desde el sitio de Microsoft.
  • Los Bookmarks, marcadores o favoritos son legítimos accesos directos que se pueden editar y modificar fácilmente por el usuario.
  • A partir de la versión 8 incorpora nuevas funcionalidades como el uso de las WebSlice (Icono de color verde que puedes ver en esta página, en la barra de comandos del navegador), compatibilidad con el estándar CSS, la posibilidad de elegir otros motores de búsquedas, disponibilidad de multitud de complementos (llamados aceleradores), etc.

Ventajas:
  1. Hace la comunicación mucho más sencilla.
  2. Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo.
  3. La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
  4. Es posible encontrar muchos puntos de vista diferente sobre alguna noticia.
  5. Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
  6. La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet.
  7. Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
  8. El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
  9. Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros.

Desventajas:
  1. Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
  2. Te genera una gran dependencia o vicio del Internetdescuidándose de muchas cosas personales o laborales.
  3. Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste..
  4. Dependencia de procesos. Si hay un corte de Internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
  5. Dependencia de energía eléctrica. 
  6. Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.
Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html

Navegador web: Opera

OPERA


                                                         Características:

  • Idiomas soportados: Soporta una gran cantidad de idiomas, entre ellos el español, aunque ya hay página en español desde finales del 2010.
  • Navegar con los gestos del ratón: Permite navegar y/o ejecutar funciones del navegador utilizando movimientos del mouse.
  • Speed Dial: Fue el primer navegador web que añadió como página de inicio miniaturas de sitios seleccionados.
  • BitTorrent: cliente de Torrent incorporado.
  • Protección anti-fraude: permite detectar sitios inseguros y phishing.
  • Widgets: pequeñas aplicaciones desarrolladas por usuarios que se ejecutan en procesos separados y funcionan independientemente del navegador.
  • Extensiones: complementos que se añaden al navegador y pensados para ampliar la funcionalidad del mismo.
  • Vista previa en miniatura: al pasar el cursor sobre una pestaña, aparece la vista previa.
  • Lector de RSS y Atom: Completo lector de fuentes, que además permite una previsualización del contenido antes de suscribirse.

Ventajas:
  1. No modifica el código original de la página.
  2. Permite observar en simultáneo la representación gráfica de la página y el código pertinente.
  3. Brinda información acerca de la cantidad de elementos presentes.
  4. Útil como herramienta de aprendizaje y adiestramiento.
  5. Permite retomar las revisiones, posibilitando el trabajo grupal.


Desventajas:
  1. Pobre soporte de los navegadores a CSS2.
  2. Hoy, sólo Opera permite aprovechar las ventajas de las CSS.
  3. Tiempo mínimo de revisión muy elevado.


Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html

Navegador web: Google Chrome

GOOGLE CHROME

Características:
  • Navegador minimalista, es decir posee las funciones esenciales y básicas por lo que es ideal para personas con poco dominio en la navegación web. Velocidad súper-rápida del navegador, para eso emplea recursos como un motor de renderizado de Javascript V8 y prefetching (precarga) de DNS para mejorar el rendimiento en la carga de páginas web. 
  • Es el navegador más favorecido a la hora de hacer una búsqueda web, solo es necesario escribir la palabra o termino de búsqueda en la barra de direcciones que es multiuso.
  • Permite ver estadísticas de la memoria consumida en cada pestaña con sus detalles, inclusive la que consumen otros navegadores si se están usando simultáneamente en la misma PC.
  • Google ofrece la actualización automática del navegador, lo que asegura siempre tener instalada la última versión estable y tener disponible la blacklist, lista que contiene información sobre phishing (sitios de suplantación de identidad) y malware más reciente en la red.
  • Ofrece similar a Internet Explore la navegación llamada de Incógnito, las páginas a las que se accedan no quedarán registradas en el historial del navegador ni en el historial de búsquedas, y tampoco dejarán otros rastros en el equipo (como cookies).
  • En la página de inicio (como introdujo Opera) muestra miniaturas de las páginas visitadas, lo que puedes usar como una especie de Bookmarks involuntarios.
Ventajas:
  1. Su interfaz es agradable y solo tiene lo esencial por lo cual hay un gran espacio de pantalla.
  2. Si abres una pestaña nueva te aparece las 9 paginas que mas visitas.
  3. Un poco más rápido.
  4. Consume menos recursos de la computadora que mozilla firefox.
  5. Interacción de la barra de estado con el mouse.
  6. Busca y navega Internet desde una sola barra.
  7. Navegador incógnito.

 Desventajas:
  1. No tiene marcadores dinámicos
  2. Ocupa gran cantidad de memoria RAM.
  3. Al llenar un campo de texto varias veces, como el de los números al enviar mensajes de texto desde la web, no aparecen los últimos (o primeros) números.
  4. A veces la barra puede aparecer con colores o no-normal.
  5. A veces se tarda en cambiar del explorador a algún otro programa


Fuentes de consulta:
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://conceptosagustin.blogspot.mx/2012/11/principales-navegadores-y-sus.html
  • Recuperado el 3 de Octubre de 2015 de, http://veyde.blogspot.mx/p/internet-explorer.html




lunes, 14 de septiembre de 2015

EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN POR LA EMPRESA: EL CASO DE LA BANCA EN MÉXICO

AUTORES:
  1. Venteño Jaramillo María Guadalupe
  2. De la Rosa Valgañón, María Patricia 
  3. Casas Castillo, Federico 
  4. Trujillo Cancino, José Luis
  5. Fuentes Quiroz, Verónica Vianey


VOLUMEN: 13   PÁGINAS: 36-54

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS 
Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como pueden ser: el número de empleados, el tipo de industria, su actividad, el valor anual de ventas, etcétera. Sin embargo, e indistintamente del criterio, las empresas se clasifican según su tamaño en:

a.Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.


d. Microempresas: por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.

LA UNIÓN EUROPEA PROPONE LOS SIGUIENTES INDICADORES:

Acceso y uso de tic por parte de empresas:
  • Porcentaje de personal que utiliza computadoras conectadas a Internet en su rutina normal de trabajo.
  • Porcentaje de empresas que poseen acceso a internet.
  • Porcentaje de empresas que poseen sitio web o homepage.
  • Porcentaje de empresas que utilizan intranet/ extranet.
  • Porcentaje de empresas con personal trabajando parte de su jornada fuera del establecimiento de la empresa y que acceden al sistema de IT de la empresa de allí.

Un ambiente dinámico de e-business – compras y ventas on line:
  • Porcentaje de facturación total de la empresa que corresponde a e-commerce.
  • Porcentaje de individuos que han encargado/comprado bienes y servicios a través de Internet para uso privado, durante los últimos tres meses.
  • Porcentaje de empresas que han recibido pedidos on line.
  • Porcentaje de empresas que han recibido pagos on line por ventas en Internet.
  • Porcentaje de empresas que han comprado on line.
E-business readiness (e-business preparación)
  • Índice de e-business.
  • Porcentaje de empresas que utilizan Internet.
  • Porcentaje de empresas que usan al menos dos dispositivos de seguridad en el momento de la encuesta.
  • Porcentaje del total de personal que utiliza computadoras en sus rutinas normales de trabajo (al menos una vez a la semana).
  • Porcentaje de empresas que poseen conexión a Internet de banda ancha.
  • Porcentaje de empresas que cuentan con una lan y que utilizan Internet o extranet.
  • Porcentaje de empresas que han comprado productos/servicios a través de Internet, edi o cualquier otra red mediada por computadoras donde estas son > 1% del total de las compras.
  • Porcentaje de empresas que han recibido órdenes de compra a través de Internet, edi o cualquier otra red mediada por computadoras, siempre que éstas sean > 1% del total de la facturación.
  • Porcentaje de empresas cuyo sistema IT está vinculado automáticamente al sistema IT de proveedores o clientes fuera del grupo de la empresa.
  • Porcentaje de empresas con acceso a Internet que utilizan esa red para operaciones bancarias o servicios financieros.
  • Porcentaje de empresas que han vendido productos a otras empresas a través de su presencia en espacios especializados de mercado en Internet.

Infraestructura de seguridad:
  • Porcentaje de empresas con acceso a Internet que han tenido problemas de seguridad.
  • Porcentaje de empresas que han tomado precauciones de seguridad tic durante los últimos 3 meses.
  • Porcentaje de empresas que han instalado dispositivos de seguridad en sus PSC y los han actualizado durante los últimos 3 meses.

El capital humano es un factor fundamental en el desarrollo de las empresas de los diferentes sectores que han incorporado las tic´s a sus actividades, y por lo tanto es también elemento principal a considerar en el desarrollo de indicadores. Es por ello que el papel del usuario adquiere relevancia en función de sus capacidades y habilidades en el uso de los servicios que incorporan las nuevas tecnologías al producto final.

                                                     E-COMMERCE

E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la EDI. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet.
   El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.
   Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad.

Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación. Sin embargo, es importante señalar que todavía no hay una legislación que regule estas actividades, lo que produce cierta inseguridad entre los usuarios de estos servicios, pues se puede prestar a fraude.

Fuentes de consulta:
Varios. El acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación por la empresa: el caso de la banca en México.Biblioteca Universitaria, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 36-54 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Recuperado el 14 de Septiembre de 2015 de, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28516679004

miércoles, 2 de septiembre de 2015

¿Quieres ser un buen contador?

Ser Contador público es una profesión, que busca satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante una interpretación correcta de los estados financieros de cada empresa, los cuales deben ser llevados de manera correcta ya que por medio de estos resultados lo empresarios tomaran decisiones muy importantes  para sus  organizaciones.

Las habilidades que debes tener para considerar ser un buen Contador Público, son las siguientes:

Creativo
Para poder adaptarnos a los cambios de nuestro entorno, así como dar soluciones para el desarrollo profesional y socio-económico del país.

Visionario
Para crear soluciones a los cambios venideros

Disciplinado
Para cumplir con las metas u objetivos establecidos.

Liderazgo
Para tener la capacidad de dirección y coordinación del equipo de trabajo.

Capacidad de síntesis
Para analizar la información de manera oportuna.

Razonamiento Lógico
Para tener un correcto análisis de las estrategias a seguir.

Habilidad Numérica
Para desarrollar estrategias útiles, cuando se cuenta, se mide o se estima.

Trabajo en Equipo
Para generar mayor número de ideas.

Toma de decisiones
Para que con base en la información se obtengan los resultados esperados.

Relaciones Públicas
Para establecer alianzas, y una comunicación asertiva

Un buen contador debe siempre mantener ileso su integridad moral, por  cualquiera que sea el papel que deba desempeñar en su campo profesional, el cual debe siempre tener lealtad en sus lugares de trabajo y llevar con rectitud y veracidad sus acciones.
 También un buen Contador debe ser responsable con su trabajo y cumplir con la confianza que le brindo la empresa ; ya que su relación con los beneficiarios de sus servicios debe ser muy leal y con responsabilidad y sobre todo estrictamente profesional para que así la empresa crezca de manera correcta.

 La persona dedicada a esta profesión debe mantener el respeto hacia sus demás colegas de una manera justa y honesta para así tener un ejercicio libre de la carrera. Al igual no debe realizar actos que puedan dañar su reputación ya que debe pensar la responsabilidad que le encargo la empresa para obtener resultados verídicos y legales.


Fuentes de consulta:
Recuperado el 2 de septiembre de 2015 de, http://wwwcontaelim-eliana.blogspot.mx/
Recuperado el 2 de septiembre de 2015 de, http://elpoderdelosnumeros.org/opcion-laboral-contador/habilidades-del-contador-publico

martes, 1 de septiembre de 2015

FORO VIRTUAL

Foros virtuales es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma on-line información, opciones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas, también puede definirse como un espacio para discusiones académicas que contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico estratégico, desde los diálogos

Propósito de los foros
La finalidad de los foros virtuales es suscitar un debate y no necesariamente agotar un tema. Las ideas iniciales, expuestas en documentos breves y ágiles, cumplen el rol de ubicar al participante en una problemática, motivarlo para intervenir en la discusión y darle oportunidad de contribuir con sus puntos de vista.
Por lo general, las tres formas de diálogos que prevalecen en los foros son reconocidos como:

Diálogos sociales, caracterizados por la informalidad y la necesidad de compartir asuntos gratificantes para el autor, ejemplos de ello son la noticia de haber ganado una beca, la clasificación a la final de su equipo favorito.
Diálogos argumentativos, nacidos desde las lógicas individuales y caracterizados por la defensa de puntos de vista personales, no necesariamente confrontados con los de los demás.
Diálogos pragmáticos serían la tercera forma, en ella se pone en juego el conocimiento de todos para construir desde distintas miradas, significados de un mismo hecho

Podría pensarse que cada una de estas formas tiene su foro. Sin embargo, más que crear foros para cada forma, se requiere crear espacios que faciliten la comunicación de acuerdo con los requerimientos de los participantes. Con base en lo anterior es propicio arrancar con los siguientes foros:

Foro Técnico: Para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con el hardware y el software en el cual se encuentra inmerso el ambiente.
Foro Social: Para el reconocimiento, el esparcimiento, compartir y crear vínculos.
Foro Académico: Para discutir los contenidos que interesan. Es el más indicado para los diálogos argumentativos y pragmáticos. En él se facilita la orientación hacia la indagación y la reflexión sobre conceptos en discusión.


La motivación en los foros
Uno de los retos más grandes que debe enfrentar una persona que propone un foro, es motivar y mantener motivados a los participantes.
Hay que tener presente que dentro de la categoría de participantes se encuentran los que han tenido tanto experiencias exitosas como no exitosas y los que no han tenido experiencia en el uso de estos recursos.
Para movilizar la participación de estos tres grupos, suele hablarse degenerar ambientes donde se propongan estímulos como recompensas significantes para el participante, sobre la base de la entrega de trabajos exitosos. A esto se le llama motivación extrínseca o reforzador anticipado, significativo para el participante, y que aunque no necesariamente se relacione con el tema de discusión puede conducir a la motivación intrínseca o relacionada con el tema de interés


La moderación de foros
Se finaliza este escrito haciendo mención a algunos elementos claves para el éxito en discusiones virtuales que corren a cargo del moderador, a quien se ha venido mencionando a lo largo de este documento.
0. Punto de partida.
1. La formulación de preguntas.
2. La justificación de la intervención.
3. El título de la intervención.
4. El tiempo de dedicación.
5. Las respuestas del moderador.
6. Los halagos públicos.
7. La dinámica de las discusiones.
8. La motivación.
9. La conciliación de las diferencias.
10. Fomente permanentemente y a través de sus intervenciones, el que los participantes, construyan sus aportes con base en los aportes de los demás.

11. La síntesis.


Fuentes de consulta:
Recuperado el 1 de Septiembre de 2015 de, http://foroherramientavirtual.blogspot.mx/p/definicion-y-proposito-de-los-foros.html
Recuperado el 1 de Septiembre de 2015 de, http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf


MUSEO VIRTUAL

Un museo virtual es una colección organizada de artefactos electrónicos y recursos informativos. Dicha colección incluye pinturas, dibujos, fotografías, diagramas, gráficos, grabaciones, segmentos de vídeo, artículos, transcripción de entrevistas, bases de datos y cualquier otro tipo de registro que pueda ser almacenado en el servidor del museo.


Existen 2 tipos de museo:
Learning Museums: sitio web que ofrece recursos de aprendizaje en línea que invitan a ser visitados repetidamente facilitan la exploración y la investigación.

Marketing Museums: sitio web que busca la promoción de los museos físicos para incrementar el número de visitantes a sus instalaciones. Generalmente, los sitios de estos museos cuentan con una tienda en línea para vender sus productos.
El museo virtual nos ofrece la gran ventaja del goce estético y del aprendizaje de los objetos expuestos actualmente, sin tener que trasladarnos para ello. Todo lo que necesitamos es una computadora, una conectividad razonable, y algo de tiempo disponible


 MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
En México la construcción de un mundo de objetos y símbolos como eje articulador de nuestra noción de patrimonio cultural está íntimamente imbricada con los grandes acontecimientos históricos que han perfilado el rostro nacional.

En particular, la dimensión prehispánica ha sido el horizonte privilegiado, por lo menos desde el siglo XVIII, en el cual la sociedad puede imaginarse como una pluralidad de tradición milenaria común; cuando nos vemos y conocemos el legado precolombino, reconocemos las múltiples raíces que nos conforman pero, al mismo tiempo, nos asumimos como una colectividad con un pasado común.

Paradójicamente, a pesar de cumplir una función tan central, el acervo de arte prehispánico, que fue reunido durante décadas de paciente trabajo de exploración e investigación de generaciones de especialistas, no contó por un largo periodo con un repositorio dedicado exclusivamente a su apreciación, pues el paradigmático Museo Nacional también atesoraba y presentaba bienes históricos y , cuando en 1940 se crea el Museo Nacional de Historia, resultó evidente con el tiempo, que el viejo edificio de Moneda era insuficiente para mostrar, adecuadamente, le inmensa riqueza arqueológica que la labor había acumulado.
 Es este lugar que ocupa, desde el 17 de septiembre de 1964, el Museo Nacional de Antropología (MNA), y lo hace de una forma majestuosa. La destreza de su autor, el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, aseguró que esta edificación no fuera un simple repositorio: por la belleza de su diseño arquitectónico, por la pertinencia y sabiduría con las cuales fueron planeados sus espacios de exhibición, el recinto es, en sí mismo, parte sustantiva de nuestro patrimonio cultural.


Esta extraordinaria conjunción entre una incomparable colección de arte prehispánico y un ejemplo brillante de arquitectura contemporánea han convertido al MNA en uno de los museos más importantes del mundo, en un imprescindible centro de peregrinación para connacionales y extranjeros, lugar de comunión del mexicano con su pasado y su presente indígena, espacio de asombro y estupor para el turismo, laberinto donde los miles de niños que lo visitan cada año buscan encontrar respuestas a sus preguntas más básicas, más esenciales ¿cuál es mi identidad, qué es aquello que me constituye?. 

Fuentes de consulta:
Recuperado el 1 de septiembre de 2015 de, http://mavut.utalca.cl/html/educacion/museos_virtuales.html
Recuperado el 1 de septiembre de 2015 de, http://www.inah.gob.mx/paseos/mna/