La persecución individual
del beneficio es el motor del crecimiento económico, pero es posible que en la
búsqueda de ese beneficio propio no se alcance un equilibrio competitivo y que
algunos agentes logren una posición de poder en el mercado. En este sentido, la
política de la competencia, al garantizar el respeto de las reglas de juego
competitivo, limita ciertamente las posibilidades estratégicas de las empresas,
en la medida que les prohíbe llevar a cabo ciertos comportamientos.
Una política de competencia que tenga por objetivo lograr un riguroso orden competitivo debilitaría a las empresas más eficientes. Existen fuertes economías de escala, costes irrecuperables que dificultan la entrada en el mercado, información asimétrica, aceleración en los procesos de innovación, imperfecciones todas ellas que conducen a la concentración y al otorgamiento de derechos exclusivos, como los derechos de propiedad (Faugére, 1999). La política de competencia y la de crecimiento están especialmente ligadas a través de la innovación. Sobre el particular, se han realizado dos tipos de planteamientos.
1. En primer lugar, se encuentran aquellos
basados en los trabajos de Schumpeter (1943), quien, aunque es partidario de la
competencia para favorecer la innovación, cree positiva la existencia de un
cierto poder de mercado.
2. Otro tipo de trabajos van más allá del
planteamiento schumpeteriano (Aghion, Bloom, Blundell, Griffith & Howitt,
2003), incidiendo en que la innovación se desarrolla más fácilmente en los
entornos competitivos.
La cuestión de la innovación
se pone de la misma manera: estructuras supuestas de mercado para favorecer la
innovación hoy pueden muy bien reducir el bienestar mañana.
Restricciones
de la política de competencia
En todo caso, el alcance y
contenidos de la política de competencia es controvertido, puesto que implica
la intervención del Estado en el funcionamiento del mercado, y las
consecuencias de dicha intervención no siempre son las esperadas.
- Rendimientos crecientes
- Retribuciones de las innovaciones
Desventajas ligadas al poder de mercado
- Distorsión de los precios
Principales enfoques de la
política de competencia
Son tres los enfoques más
influyentes en la política de competencia contemporánea:
La
Escuela Estructuralista de Harvard
La Escuela Estructuralista
de Harvard (Mason, 1939; Bain, 1956, 1968) tuvo una gran influencia sobre la política
de la competencia americana desde finales de los años treinta hasta los
setenta.
Para la Escuela de Harvard, que confía en la intervención de los poderes públicos y la política de competencia, toda ventaja de una empresa instalada independientemente de su naturaleza que le permita elevar el precio a un nivel sustancialmente superior al nivel competitivo sin inducir por eso la entrada de nuevas empresas constituye una barrera a la entrada.
La
Escuela de Chicago
La Escuela de Chicago sucede
al enfoque estructuralista en los años setenta, y alcanza su mayor apogeo en
los ochenta. Su modelo teórico de referencia es el de competencia
perfecta, que se entiende como un marco teórico de comparación ideal, puesto que la competencia perfecta no existe.
La
teoría de los juegos no cooperativos y otras perspectivas
La emergencia de la teoría
de los juegos no cooperativos en estos últimos años, y su contribución al campo
de la nueva organización industrial, representan sobre todo un avance
metodológico. En cuanto a la nueva economía
industrial, esta propone, a través de la variedad de sus modelos, una serie de
enfoques cruzados sobre la cuestión que es importante sintetizar.
Los
objetivos de la política de competencia
Los objetivos de la política
de competencia, de acuerdo con lo ya señalado, pueden sintetizarse en un objetivo
genérico de promoción de la rivalidad en los mercados y de garantía del
adecuado funcionamiento del mercado.
Por otra parte, la determinación de un objetivo global de beneficio relacionado con la política de competencia tiene que ver con el horizonte temporal en que se plantee.
Los
instrumentos de la política de competencia
La política de competencia
ha de dotarse de los instrumentos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
- Las prohibiciones de determinados comportamientos restrictivos de la competencia.
- Las autorizaciones expresas o, en su caso, tácitas, que implican el sometimiento al control de ciertas conductas restrictivas de la competencia.
- El establecimiento de medidas cautelares de oficio o a instancia de parte.
- Los programas de clemencia permiten detectar, terminar y reprimir más fácilmente las ententes, especialmente, los cárteles.
Globalización
y política de competencia
Una característica de las
políticas de competencia es su carácter nacional y, en algunos casos como en la
UE, supranacional, al ser el mercado común el soporte básico del proceso de
integración. No
obstante, el control de la competencia es fundamental para organizar y ordenar
un mercado mundial muy articulado sobre la base del libre mercado. Esta ha de
garantizar unas mínimas condiciones de igualdad, tanto a escala global como
dentro de los propios Estados.
Por su parte, las organizaciones internacionales directamente vinculadas al
comercio, también, han procurado mejorar las reglas del comercio internacional,
lo que afecta directamente a la competencia.

Evaluación con el modelo CARS de Harris de la referencia de donde fue obtenida la información anterior.
Referencia: 1: file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-LaPoliticaDeCompetenciaCrecimientoYGlobalizacion-5038300.pdf
1.-
Credibilidad
(x) Excelente ( ) Buena
( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Es un artículo
que está avalado por autores de buen perfil
2.- Precisión
(x) Excelente () Buena
( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información
es muy detallada, no está muy actualizada pero la información es de gran
utilidad.
3.-
Razonabilidad
(x) Excelente ( ) Buena
( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: La información
no tiene errores y además está en un buen equilibrio.
4.- Soporte
( x) Excelente ( ) Buena
( ) Regular ( ) Pobre ( ) Muy pobre
Comentarios: Tiene los autores
bien definidos, además que da a conocer de todas las referencias de las cuales
se apoyaron.
No todas las sangrías son iguales.
ResponderEliminar