viernes, 30 de octubre de 2015

Hoja de cotejo del proyecto

LISTA DE COTEJO 

Tipo de trabajo: Investigación

Medio o formato: Blog

Tema: Revolución de los Smartphones

Subtema: Características

Subtema: Cambios

Conocimiento previo: Ninguno

Tiempo para investigar: 3 semanas


Fuentes de consulta: Internet, artículos de revista, libros

sábado, 24 de octubre de 2015

Evaluación del ejercicio 4 con el modelo CAFÉ

Referencia 1: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=106

¿Quién lo dice? El Sistema de Información Legislativa

¿Por qué lo dice?  Porque es un sistema que debe mantener  a la sociedad, informada. Ya que es público

¿Por qué se ha creado esta información? Para que se tenga información sobre el Fuero Constitucional   

¿Por qué debo creer? Porque es un sistema gubernamental y contiene información segura     

¿Por qué debería confiar en esta fuente?   Porque la información no contiene falacias además de estar en un control de calidad debido al sistema en el que esta publicada  

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad? Si, las fuentes que respaldan a la información se pueden consultar      

¿El argumento es razonable?   Mucho

¿Quién lo apoya?  UNAM, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Referencia 2: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=946 

¿Quién lo dice? La Biblioteca Jurídica Virtual

¿Por qué lo dice?  Porque es una Biblioteca Jurídica

¿Por qué se ha creado esta información?    Para tener conocimiento acerca del Código Penal

¿Por qué debo creer? Porque es una investigación apoyada por expertos de la Suprema Corte de Justicia y UNAM

¿Por qué debería confiar en esta fuente? Porque es una información de calidad y está muy bien avalada por sus fuentes  

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?  Sí, porque muestra las referencias de las que se apoyó, además de que son muy confiables    

¿El argumento es razonable?   Bastante

¿Quién lo apoya?  La Suprema Corte de Justicia y la UNAM


Referencia 3: http://www.vientodelibertad.org/spip.php?article974

¿Quién lo dice? Comité Cerezo México

¿Por qué lo dice?  Porque es una página que se dedica a subir artículos sobre temas jurídicos de México

¿Por qué se ha creado esta información? Para informar sobre el fuero común y federal  

¿Por qué debo creer? Porque ese comité está avalado completamente como una sociedad que se preocupa por la solidaridad humana y que se lleven a cabo los derechos

¿Por qué debería confiar en esta fuente?   Porque la información es certera y se puede notar que está en un control de calidad 

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad? Si, se pueden consultar sus fuentes bibliográficas     

¿El argumento es razonable?  Si

¿Quién lo apoya?  Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.


Evaluación del ejercicio 2 con el modelo CAFÉ

Referencia 1            : 

¿Quién lo dice? Emol. Mundo

¿Por qué lo dice?  Porque es un periódico digital

¿Por qué se ha creado esta información?    Para informar sobre el Tratado de las armas nucleares

¿Por qué debo creer?      Porque es información de un periódico que se encuentra totalmente avalado como asociación

¿Por qué debería confiar en esta fuente?     Porque la información no contiene errores y se puede notar la calidad

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?       No sé puede saber con exactitud, ya que no muestra las referencias de las que se apoyo

¿El argumento es razonable?   Mucho

¿Quién lo apoya?  No tiene

Referencia 2: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/cajetin/masivas.html

¿Quién lo dice?      Eduardo P. Kragelund

¿Por qué lo dice?  Porque es un editor del servicio español de Reuters

¿Por qué se ha creado esta información?    Para informar acerca de las armas de destrucción masiva

¿Por qué debo creer?      Porque cuenta con los datos del autor de manera precisa

¿Por qué debería confiar en esta fuente?     No se puede confiar mucho ya que no muestra las referencias bibliográficas que se ocuparon para llegar al tema

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?       No se puede saber con exactitud

¿El argumento es razonable?   Si

¿Quién lo apoya?  El servicio español de Reuters

Referencia 3:          http://www.un.org/es/index.html

¿Quién lo dice?      La ONU

¿Por qué lo dice?  Porque es la Organización de las Naciones Unidas y tienen que mantener informada a la sociedad respecto a esos temas

¿Por qué se ha creado esta información?    Para informar acerca de las armas y tratados sobre estas en el mundo

¿Por qué debo creer?      Porque es la página oficial de la ONU y está hecha por los mismos trabajadores de esa organización

¿Por qué debería confiar en esta fuente?     Porque tiene un buen control de calidad

¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la verdad?       Porque la ONU solo maneja esta información

¿El argumento es razonable?   Demasiado


¿Quién lo apoya?  La misma ONU

martes, 20 de octubre de 2015

Ejercicio 5; parte 2



POLÍTICA DE COMPETENCIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La persecución individual del beneficio es el motor del crecimiento económico, pero es posible que en la búsqueda de ese beneficio propio no se alcance un equilibrio competitivo y que algunos agentes logren una posición de poder en el mercado. En este sentido, la política de la competencia, al garantizar el respeto de las reglas de juego competitivo, limita ciertamente las posibilidades estratégicas de las empresas, en la medida que les prohíbe llevar a cabo ciertos comportamientos.

   Una política de competencia que tenga por objetivo lograr un riguroso orden competitivo debilitaría a las empresas más eficientes. Existen fuertes economías de escala, costes irrecuperables que dificultan la entrada en el mercado, información asimétrica, aceleración en los procesos de innovación, imperfecciones todas ellas que conducen a la concentración y al otorgamiento de derechos exclusivos, como los derechos de propiedad (Faugére, 1999). La política de competencia y la de crecimiento están especialmente ligadas a través de la innovación. Sobre el particular, se han realizado dos tipos de planteamientos.

1. En primer lugar, se encuentran aquellos basados en los trabajos de Schumpeter (1943), quien, aunque es partidario de la competencia para favorecer la innovación, cree positiva la existencia de un cierto poder de mercado.

2. Otro tipo de trabajos van más allá del planteamiento schumpeteriano (Aghion, Bloom, Blundell, Griffith & Howitt, 2003), incidiendo en que la innovación se desarrolla más fácilmente en los entornos competitivos.
La cuestión de la innovación se pone de la misma manera: estructuras supuestas de mercado para favorecer la innovación hoy pueden muy bien reducir el bienestar mañana.

Restricciones de la política de competencia
En todo caso, el alcance y contenidos de la política de competencia es controvertido, puesto que implica la intervención del Estado en el funcionamiento del mercado, y las consecuencias de dicha intervención no siempre son las esperadas.

     Al respecto, hay aspectos contradictorios entre las ventajas ligadas al poder del mercado:
  1. Rendimientos crecientes
  2. Retribuciones de las innovaciones

 Desventajas ligadas al poder  de mercado
  1. Distorsión de los precios

Principales enfoques de la política de competencia

Son tres los enfoques más influyentes en la política de competencia contemporánea:

La Escuela Estructuralista de Harvard

La Escuela Estructuralista de Harvard (Mason, 1939; Bain, 1956, 1968) tuvo una gran influencia sobre la política de la competencia americana desde finales de los años treinta hasta los setenta.

   Para la Escuela de Harvard, que confía en la intervención de los poderes públicos y la política de competencia, toda ventaja de una empresa instalada independientemente de su naturaleza que le permita elevar el precio a un nivel sustancialmente superior al nivel competitivo sin inducir por eso la entrada de nuevas empresas constituye una barrera a la entrada.

La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago sucede al enfoque estructuralista en los años setenta, y alcanza su mayor apogeo en los ochenta. Su modelo teórico de referencia es el de competencia perfecta, que se entiende como un marco teórico de comparación ideal, puesto  que la competencia perfecta no existe.

La teoría de los juegos no cooperativos y otras perspectivas

La emergencia de la teoría de los juegos no cooperativos en estos últimos años, y su contribución al campo de la nueva organización industrial, representan sobre todo un avance metodológico. En cuanto a la nueva economía industrial, esta propone, a través de la variedad de sus modelos, una serie de enfoques cruzados sobre la cuestión que es importante sintetizar.

Los objetivos de la política de competencia

Los objetivos de la política de competencia, de acuerdo con lo ya señalado, pueden sintetizarse en un objetivo genérico de promoción de la rivalidad en los mercados y de garantía del adecuado funcionamiento del mercado.

   Por otra parte, la determinación de un objetivo global de beneficio relacionado con la política de competencia tiene que ver con el horizonte temporal en que se plantee.

Los instrumentos de la política de competencia

La política de competencia ha de dotarse de los instrumentos necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.
  1. Las prohibiciones de determinados comportamientos restrictivos de la competencia.
  2. Las autorizaciones expresas o, en su caso, tácitas, que implican el sometimiento al control de ciertas conductas restrictivas de la competencia.
  3. El establecimiento de medidas cautelares de oficio o a instancia de parte.
  4. Los programas de clemencia permiten detectar, terminar y reprimir más fácilmente las ententes, especialmente, los cárteles.

Globalización y política de competencia

Una característica de las políticas de competencia es su carácter nacional y, en algunos casos como en la UE, supranacional, al ser el mercado común el soporte básico del proceso de integración. No obstante, el control de la competencia es fundamental para organizar y ordenar un mercado mundial muy articulado sobre la base del libre mercado. Esta ha de garantizar unas mínimas condiciones de igualdad, tanto a escala global como dentro de los propios Estados. 

 Por su parte, las organizaciones internacionales directamente vinculadas al comercio, también, han procurado mejorar las reglas del comercio internacional, lo que afecta directamente a la competencia.






Evaluación con el modelo CARS de Harris de la referencia de donde fue obtenida la información anterior.


1.- Credibilidad
(x) Excelente  ( ) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: Es un artículo que está avalado por autores de buen perfil

2.- Precisión
(x) Excelente  () Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: La información es muy detallada, no está muy actualizada pero la información es de gran utilidad.

3.- Razonabilidad
(x) Excelente  ( ) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: La información no tiene errores y además está en un buen equilibrio.

4.- Soporte
( x) Excelente  ( ) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre


Comentarios: Tiene los autores bien definidos, además que da a conocer de todas las referencias de las cuales se apoyaron.

Ejercicio 5



ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Utilidad de la información contable
La información presentada en los estados financieros interesa a:
  • Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.
  • Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.
  • El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente liquidado.

Clasificación
Los estados financieros básicos son:
  1. El balance general
  2. El estado de resultados
  3. El estado de cambios en el patrimonio
  4. El estado de cambios en la situación financiera
  5. El estado de flujos de efectivo

Responsabilidad
Los estados financieros deben llevar las firmas de los responsables de su elaboración, revisión y elaboración.

Balance general
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.


Estado de resultados o de ganancias y pérdidas
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

Evaluación con el modelo CARS de Harris de la referencia de donde fue obtenida la información anterior.

Referencia 1: http://intranet.cues.edu.co/intranet/Gu%C3%ADadelEstudiante/Web/finanzas-i/naturaleza-de-los-estados-financieros.pdf

1.- Credibilidad
(x) Excelente  ( ) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: Es una investigación realizada por  Giovanny E. Gómez.

2.- Precisión
( ) Excelente  (x) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: La información es precisa, detallada y completa pero no tiene la fecha de publicación o actualización.

3.- Razonabilidad
(x) Excelente  ( ) Buena  ( ) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre
Comentarios: Trata del tema con cuidado y verdad, no se puede notar que haya alteración de la información.

4.- Soporte
( ) Excelente  ( ) Buena  (x) Regular  ( ) Pobre  ( ) Muy pobre

Comentarios: Si da el nombre del autor, pero no muestra otras referencias de las que se haya apoyado.

viernes, 16 de octubre de 2015

Modelo CAFÉ

Modelo CAFÉ de Harris
Aquí está una última pieza de asesoramiento para ayudarle a vivir bien en el mundo de la información: Tome su información para el Café (Desafío, Adaptar, Archivo, Evaluar).
Challenge---------------Desafío
Adapt---------------------Adaptar
File------------------------Archivo
Evaluate-----------------Evaluar

CHALLENGE (Desafío)
Desafiar información y exigir responsabilidad. Analiza bien la información y haz preguntas. ¿Quién lo dice?, ¿Por qué lo dicen?, ¿Por qué fue creada esta información?, ¿Por qué debería creerla?, ¿Por qué debería confiar en esta fuente?, ¿Todo es verdad?, ¿El argumento es razonable?, ¿Quién lo respalda?

ADAPT (Adaptar)
Adapta tu escepticismo y requisitos para la calidad a tener la importancia de la información y como es declarada. Requieren más credibilidad y pruebas para las reclamaciones más fuertes. Tú estás bien al ser un pequeño escéptico de la información dramática o esa información de conflictos con ideas comunes aceptadas. La nueva información puede ser verdad pero debes requerir una fuerte cantidad de evidencia de fuentes altamente creíbles.

FILE (Archivo)
La nueva información del archivo en tu mente que inmediatamente crees o no la crees. Evitar un fin prematuro. No saltarse a una conclusión o también a tomar una decisión rápida. Está bien recordar algunas declaraciones XYZ a ser la caja. No necesitas preocuparte sobre creer o no las declaraciones al instante. Esperar hasta que más información entre, tienes tiempo para pensar sobre emitir algo y ganas más conocimiento.

EVALUATE (Evaluar)
Evaluar y revalorizar con frecuencia. Nueva información o varias circunstancias afectaran la exactitud de tu evaluación de información anterior. Identificar la dinámica, el fluido natural de la información. El dicho. “Cambiar es la única constante”, aplicar a mucha información, especialmente en tecnología, ciencia, medicina y negocios.

Fuentes de consulta:

Recuperado el 16 de Octubre de 2015 de, http://3w.virtualsalt.com/evalu8it.htm

Evaluación del ejercicio 3

Modelo Cars-Harris

Referencia 1: http://noticias.terra.com.mx/mexico/quien-queda-en-el-poder-por-ausencia-absoluta-del-presidente,7c74b0366ed86410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
                          
1.- Credibilidad
( x ) Excelente  ( ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: Es una investigación de un portal de noticias de México, reconocido. TERRA NETWORKS MEXICO, SA CV.

2.- Precisión
(  ) Excelente  ( x ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La información es bastante precisa y además de que se va actualizando.

3.- Razonabilidad
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La información está bien organizada para comprenderla, y justa.

4.- Soporte
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: El portal de noticias está altamente reconocido legalmente, y con buenas referencias bibliográficas.

Referencia 2: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/85.htm     

1.- Credibilidad
( x ) Excelente  ( ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: Es una investigación por parte de la UNAM del artículo 85.

2.- Precisión
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La información va de acuerdo con lo que también dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.- Razonabilidad
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: No contiene errores la información y esta equilibrada.

4.- Soporte
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La referencia es por parte de la UNAM.

Referencia 3: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/82.pdf    

1.- Credibilidad
(  ) Excelente  (  ) Bien  ( x ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La fuente es confiable porque es una parte de una página del gobierno mexicano pero no presenta exactamente la credencial de autor.

2.- Precisión
(  ) Excelente  ( x ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La información es detallada exacta y completa aunque con algunas carencias de actualización.

3.- Razonabilidad
(  ) Excelente  ( x ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La fuente trata del tema de manera verídica

4.- Soporte
(  ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  ( x ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: En el documento no se presentan las fuentes de las que se apoya.


Referencia 4: http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/250/84.htm     

1.- Credibilidad
( x ) Excelente  ( ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: Es una investigación por parte de la UNAM del artículo 84.

2.- Precisión
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La información va de acuerdo con lo que también dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

3.- Razonabilidad
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: No contiene errores la información y esta equilibrada.

4.- Soporte
( x ) Excelente  (  ) Bien  (  ) Regular  (  ) Pobre  (  ) Muy pobre
Comentarios: La referencia es por parte de la UNAM.